Un hermano es para siempre


Autor: Yolanda Fajardo Ponce

Fecha: Enero del 2019

Un hermano es un regalo que nos da la vida. Existen diferentes tipos de fraternidad, no todos son los de sangre, también hay vínculos fraternos construidos con un amigo muy cercano, que ambos se han permitido entablar una relación tan cercana y amorosa como la de un hermano de sangre. Con ellos compartes amor, alegría, enojos, tristezas y muchas cosas más; esto hace que juntos creen una convivencia en la que se propicie un aprendizaje en conjunto.

El tener un vínculo fraterno hace que nos preocupemos más por el otro que por nosotros mismos, que nazca la idea de quererlo cuidar, proteger y amar; independientemente de las posibles discusiones o contratiempos que puedan pasar. Siempre procurar su bienestar es uno de los aspectos a considerar cuando tienes un hermano; un cómplice de vida.

Tener hermanos crea muchos beneficios a lo largo de la vida que no solemos conocer o identificar, por ello se mencionaran algunos a continuación. Tener un hermano es aprender a enseñarles, a ser un profesor o una maestra, ya seas el menor, mayor o el de en medio, el ser hermano te hace aprendiz y maestro al mismo tiempo. Existen cosas que solo uno de ellos conoce y es presentado y enseñado por el otro, ya sea de la escuela, de la vida, etc. Te ayuda a prepararte para solucionar problemas y conflictos a lo largo de tu vida, te enseña a ser generoso, compartido.

Sobre todo te ayuda a socializar, el tener un hermano es aprender a estar con otras personas, negociando, interactuando, divirtiéndote y hasta discutiendo. Te ayuda a ser empático, y eso no se aprende con facilidad, incluso mejora la salud mental, para expresar y conocer más las emociones que sentimos.

Tener un hermano es abrir tu corazón para compartirlo con alguien, para aliarte y construir un vínculo fraterno basado en el amor, respeto, unidad y cariño. Siempre tenemos algo que aprender entre ellos, hay un lazo que siempre existirá.

Si deseas conocer más sobre los hermanos, aprendizajes y dinámicas en esta relación, contacta a nuestros psicólogos en Puebla, en el Centro de Psicología Integramente.

Agenda una sesión


Referencia:

García, V (1990). La educación personalizada en la familia. Ediciones Rialp, Madrid.

Sigue leyendo!
Libros que todo padre de familia debe leer
Compartir las tareas del hogar



Niños: ¿Cuándo y cómo dejar el pañal?

El aprender a “ir al baño” aparentemente es una situación que se da naturalmente en el crecimiento de nuestros hijos; pero muchas veces no es así, genera ansiedad y crea tensión. Al documentarnos más al respecto, al saber cuándo y cómo hacerlo, podremos apoyar a este logro, para que se dé de una manera más eficaz y feliz.

Prácticas restaurativas vs. castigo

Las prácticas restaurativas (asumir la responsabilidad, enmendar y buscar el perdón) son una alternativa a los castigos estrictos y la culpa.

Cuéntame tus dudas