¿Mi hijo es preadolescente? ¿Qué hacer?


Autor: Yolanda Fajardo Ponce

Fecha: Julio del 2017

Es muy importante estar preparados como padres para la etapa de pre-adolescencia de nuestros hijos; interesarnos en los temas que nos platiquen y discutirlos con ellos; entender y tolerar los cuestionamientos y desacuerdos con nuestros hijos; aceptar su autonomía; aceptar que está creciendo y se está independizando.

Para ello, es importante tomar en cuenta que esta etapa:

  1. Es fundamental para formar y fomentar el gusto por el conocimiento
  2. Al niño le comienza a importar su apariencia
  3. Es común que el niño quiera demostrarnos sus habilidades
  4. El niño puede tener necesidad de estar solo en algunos momentos
  5. Desea ser independiente
  6. Comienza a criticar la forma de actuar de los padres
  7. Se incrementan las relaciones interpersonales en la escuela
  8. Se forman sentimientos de cooperación y competencia
  9. Aprenden a acordar, convenir, compartir y proteger sus pertenencias e intereses.

Así que si ves estos cambios en tu hijo, ¡es que está creciendo¡, son normales en la etapa de desarrollo que está viviendo y tú como padre, debes prepararte para poner límites, acompañarlo, comunicarte con él, pero sobretodo, aceptar que ya no es el niño que te idolatra, que depende totalmente de ti, que tu familia es importante, pero los amigos también.

Si deseas conocer más sobre la pre-adolescencia de tu hijo, contacta a nuestros psicólogos en Puebla, en el Centro de Psicología Serenamente.


Agenda una sesión


Bibliografía: Feldman, Robert, S. Desarrollo Psicológico a través de la vida. Ed. PEARSON Prentice Hall 2007. Papaila, D. Desarrollo Humano. Ed. McGraw-Hill 2010



Acoso escolar y cyberbullying

El acoso escolar es un fenómeno que se ha presentado desde varias generaciones y que en la actualidad se da con mayor frecuencia, teniendo serias repercusiones en las víctimas. A continuación se presentan algunos indicadores para detectarlos y saber cómo prevenirlo.

Estigma de las enfermedades mentales

Para empezar ¿qué es un estigma? Son aquellas actitudes o creencias que provocan que las personas lleguen a rechazar, evitar o discriminar a quienes perciben diferentes. Y ¿qué son las enfermedades mentales? También conocidos como trastornos psicológicos son aquellas alteraciones del pensamiento, emociones, percepciones y conductas, por ejemplo; las enfermedades mentales más comunes son la ansiedad y depresión, sin embargo, igual se encuentran la esquizofrenia, demencia, trastorno afectivo bipolar, entre otras.

Cuéntame tus dudas