Guía para el bienestar durante el coronavirus


Autor: Psicóloga Jimena Mijares 

Fecha: Julio del 2020

 Cuando los seres humanos nos unimos para brindarnos apoyo, la sensación de estrés disminuye. Aquí hay cuatro formas en que podemos alentar más altruismo para combatir el virus.

1. Mira a los héroes
Siempre habrá esfuerzos heroicos en un desastre: personas que se sacrifican por el bien de los demás. Piensa en los trabajadores de la salud que están tratando a las personas infectadas con este virus con un gran riesgo personal. O aquellos infectados con el virus que se aíslan voluntariamente durante semanas para proteger al público.

Cuando escuchamos historias de estas personas, sentimos lo que se llama elevación moral: un sentimiento cálido en el interior que nos inspira, alimentando el optimismo y el deseo de actuar de manera altruista. Si bien la tentación podría ser centrarse en el miedo y en que todo salga mal, podemos redirigir nuestra atención a aquellos que están haciendo lo correcto.

2. Mantén la calma 
Es fácil perderse en el miedo cuando ocurre un desastre. Sin embargo, no ayuda a nadie despertar el pánico, porque no pensamos claramente cuando estamos en modo de emergencia. ¿Cómo podemos estar más tranquilos? 
  1. - Practicar meditación. 
  2. - Dar un paseo por el parque o los bosques cercanos y dejar que la naturaleza nos calme. 
  3. - Hablar con un amigo, un amigo tranquilo, es decir, que puede ayudarnos a reducir nuestra ansiedad.
Pero sea lo que sea que podamos hacer para mantener un aire de calma y difundirlo a quienes nos rodean, mejor. Después de todo, nuestras emociones tienden a ser contagiosas, y debemos hacer todo lo posible para mantener el miedo contenido.

3. Mostrar gratitud
Una de las cosas más amables que podemos hacer es decir "gracias" a quienes están haciendo lo que pueden para combatir el brote. Cuando mostramos gratitud hacia los demás, les hacemos saber que sus acciones son importantes, lo que fomenta más del mismo tipo de comportamiento. Crear un ciclo de altruismo es útil cuando nos enfrentamos a un desafío que nos afecta a todos, ayudando a fomentar la confianza y el cuidado uno al otro. 

4.  Muestra compasión
Cuando tenemos miedo, nuestro primer instinto podría ser echarle la culpa a los demás o caer en prejuicios hacia los grupos que consideramos responsables. Cuando mostramos compasión, tenemos más probabilidades de unirnos y resolver problemas. 

Por supuesto, todas estas pautas no suplantan la importancia de practicar una buena higiene. Necesitamos continuar lavándonos las manos con frecuencia y evitar tocarnos la cara. Pero también debemos recordar nuestra higiene emocional: buscar a los héroes, mantener la calma, estar agradecidos y ser compasivos. De esta manera, podemos ayudar a que el mundo sea más seguro para todos nosotros.

¡Contacta a un psicólogo o psicóloga dentro de nuestro equipo de psicoterapeutas en Serenamente, para agendar una sesión online o presencial!

Agenda una sesión


Bibliografía:
Suttie, J. (2020) How to Keep the Greater Good in Mind during the Coronavirus Outbreak. En: Greater Good Magazine



Inclusión Escolar

Hay que entender que todo el mundo, niños, jóvenes y adultos desea sentirse reconocido, ya que es una condición básica para construirnos como humanos. Por lo tanto, necesitamos la aceptación de los demás, y así lograr relacionarnos, y para esto se requiere que nos incluyan.

Prácticas restaurativas vs. castigo

Las prácticas restaurativas (asumir la responsabilidad, enmendar y buscar el perdón) son una alternativa a los castigos estrictos y la culpa.

¿Mi hijo es preadolescente? ¿Qué hacer?

De los 9 a los 12 años la personalidad del niño está más definida; su pensamiento está más organizado y busca explicaciones lógicas para entender el mundo que lo rodea, demuestra menos admiración a sus padres y más sentido crítico, llegando incluso a rebelarse; es más sensible a los sentimientos de otros. Entre más preparados estén los padres a estos cambios, se podrá atravesar esta etapa (de cuarto a sexto de primaria) con mejor comunicación, comprensión y cercanía afectiva.

Cuéntame tus dudas