Estimulación temprana


“Nada estimula mejor a tu hijo que la relación que se forma entre ustedes por medio de la interacción”

Autor: Paola Sánchez Cortés

Fecha: Enero del 2018

La estimulación postnatal tiene los mismos objetivos que la estimulación prenatal, los cuales son promover el desarrollo mental y sensorial del bebé.

A su nacimiento, el bebé se comporta mediante movimientos involuntarios y de reflejo, pero con los ejercicios de estimulación puede aprender a volverlos voluntarios.

La estimulación postnatal consiste básicamente en distintos tipos de masajes, el bebé debe estar desnudo y a una temperatura ambiente, las manos de la madre de preferencia tibias y el momento en el que se esté aplicando el masaje tiene que ser un momento de relajación.

Los masajes son dados en distintas partes del cuerpo:

  1. La cabeza (nariz, mejillas, cráneo, oídos, párpados, alrededor de la boca, la frente y cejas)
  2. La mandíbula (región anterior al cuello, cuello).
  3. Hombros y brazos.
  4. Estómago.
  5. Piernas.
  6. Tobillos y pies.
  7. Espalda.

(Estos masajes también pueden ser realizados dentro del agua).

Esta estimulación es muy táctil y permite a la madre comunicarse de una manera agradable con su bebé, creando un vínculo afectivo muy fuerte.

El tacto es muy importante en los primeros años de vida del bebé, ya que por medio de este el bebé tiene un mejor desarrollo fisiológico, psicológico y emocional.


Agenda una sesión




Disciplina asertiva

La disciplina es una misteriosa cara del amor; hoy en día este concepto ha sido devaluado y malinterpretado por la sociedad, se piensa que al implementar la disciplina en casa es como si volviéramos años atrás, cuando los padres eran autoritarios y rígidos, como si esto afectara a los niños gravemente al punto de causar traumas que saldrán a la luz en algún futuro; cuando por el contrario, una disciplina asertiva puede hacer que los niños tengan un mejor desarrollo en cualquier ámbito de su vida.