Cutting


“De acuerdo con el Centro Michoacano de Salud Mental, en México del 13% al 23% de adolescentes se lesionan”

Autor: Jimena Mijares Fajardo

Fecha: Febrero del 2017

¿Qué es el cutting?

De acuerdo con el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N Navarro”, las autolesiones son actos intencionales y auto dirigidos que provocan daños corporales de baja letalidad realizados con el objetivo de disminuir el estrés.

Quien practica la autolesión no ha encontrado otra forma adecuada de manejar las emociones y estas prácticas funcionan como descarga o ventilación emocional.

Las formas más frecuentes de autolesión son: cortarse, quemarse, morderse o rascarse.

Prevalencia

Las autolesiones son más comunes en adolescentes. El 8.1% de la población se ha autolesionado alguna vez y del 13% al 23% de adolescentes se lesionan. El rango de edad en promedio va de los 9 a los 19 años (OMS, 2017).

Comorbilidad

Algunas personas que se autolesionan presentan síntomas de depresión, ansiedad, trastorno bipolar o personalidad bordeline (Castro & Kirchner, 2014).

Factores de riesgo

  1. Pocas o nulas habilidades de afrontamiento.
  2. Las metas o actividades son percibidas como agotadoras o inalcanzables por la persona.
  3. Regulación emocional poco efectiva.
  4. Personas a su alrededor que practiquen conductas autolesivas.
  5. Situaciones traumáticas o dolorosas (abandono, negligencia, violencia, bullying).
  6. Percibir que mediante la conducta autolesiva hay control del dolor.
  7. Pocos o ningún amigo.
  8. Sentirse solo.
  9. Relación familiar conflictiva o tensa.
  10. Bajo control de impulsos.
  11. Estrés.

¿Cómo detectarlo?

  1. La persona se le nota triste o enojada y no lo expresa fácilmente.
  2. Utiliza manga larga (usar suéter cuando hace calor).
  3. Utiliza muchas pulseras o muñequeras.
  4. Se aleja de los demás (se esconde o se encierra).
  5. Si alguien lo descubre puede decir que son rasguños.

¿Qué hacer?

  1. Revisar en qué parte del cuerpo se realiza, con qué frecuencia, la cantidad de cortadas y con qué las realiza.
  2. Acude con un psicólogo.

No hacer

  1. No regañarlo.
  2. No culparlo.
  3. No gritarle.
  4. No castigarlo.
  5. No reclamarle.

Sugerencias para padres de familia

  1. Mejorar el canal de comunicación, mediante espacios de convivencia y diálogo. Si el adolescente siente que es escuchado, se animará a expresar el dolor con palabras y no con cortes.
  2. Dedícale tiempo a tu hijo.
  3. Es bueno decirle:
    1. -“puedes contarme lo que te preocupa o te pone triste”
    2. -“estoy aquí para escucharte”
    3. -“cuentas conmigo para solucionar cualquier problema”
    4. -“te amo y deseo que te sientas feliz y tranquilo”
    5. -“aquí estoy para ti”
    6. -“cuentas con mi apoyo”, etc.
  4. No presionar demasiado a que hable. Invadir su espacio puede ser contraproducente.
  5. Vigilarlo, no dejarlo solo mucho tiempo.
  6. Expresa tus emociones para que tu hijo imite esa conducta.
  7. Enséñale varias opciones para resolver problemas.

Si deseas saber más sobre el cutting agenda una cita con nuestros especialistas, psicólogos en Puebla.


Agenda una sesión


Bibliografía: OMS (2017). Tratamiento de las lesiones autoinfligidas y el suicidio. Obtenido en febrero de 2017 de: http://www.who.int/mental_health/mhgap/evidence/suicide/es/



La alfabetización emocional, fomenta la relación sana con tu pareja

La expresión “analfabetismo emocional” fue dada por el psicólogo estadounidense Claude Steiner para nombrar aquellos momentos en que a las personas les cuesta trabajo reconocer qué sienten y por qué lo sienten. Es más saludable entre menos momentos de analfabetismo emocional se tengan, por lo que hay que tratar de alfabetizar nuestras emociones y así tener una relación más saludable con nosotros mismos y con nuestra pareja.

Cuando nace un hermano

Como papás, existe una preocupación cuando va a nacer un hermanito de cuándo y cómo decirle a nuestro primer hijo; si se va a poner celoso o no; nos preguntamos cómo debemos actuar para que lo quiera y no se sienta desplazado, rechazado o relegado.

Cuéntame tus dudas