5 formas de proteger tu salud emocional después del COVID - 19


¿Cuántos hemos estado esperando y esperando ese día mágico e increíble en el que podamos volver a la "vida normal"?

Autor: Mariel Mitre

Fecha: Julio del 2021

Para algunas personas parece que la luz tenue al final del túnel pandémico se está volviendo más brillante.

Y con la anterior surgen preguntas, ¿cómo elegir qué reconstruir, qué dejar atrás y qué nuevos caminos probar por primera vez? La ciencia psicológica clínica proporciona algunas pistas útiles sobre cómo trazar el curso para salir de la vida pandémica.

1.- Establece expectativas razonables.
Es probable que sientas algo de ansiedad al tratar de averiguar qué está bien hacer y qué es todavía riesgoso; date cuenta de que no significa que algo esté mal, es una reacción natural a una situación muy antinatural.
También es probable que muchas interacciones sociales se sientan un poco incómodas al principio, espera algo de incomodidad, frustración y molestia: todos están creando nuevos patrones y adaptándose a las relaciones cambiadas. Todo esto debería ser más fácil con el tiempo y la práctica.

2.- Vive tus valores.
Para ayudar a planificar en qué actividades y relaciones dedicar tiempo, piensa en tus prioridades. Vivir de manera coherente con sus valores puede promover el bienestar y reducir la ansiedad y la depresión. 
Cómo realmente pasas tu tiempo; es necesario reconocer que las elecciones de la vida real no coinciden con lo que más valoras puede ayudarte a identificar las partes de tu vida que merecen una mayor prioridad.

3.- Realiza un seguimiento. 
Para la mayoría de las personas, un equilibrio entre actividades divertidas, productivas, sociales, activas y relajantes en la vida es clave para sentir que se satisfacen sus diferentes necesidades. Por lo tanto, intenta realizar un seguimiento de tus actividades y estado de ánimo durante una semana. Observa cuándo te sientes más o menos feliz y cuándo sientes que estás cumpliendo tus objetivos, y ajústalo en consecuencia. Se necesitará un poco de prueba y error para encontrar el equilibrio de actividades que proporcione esa sensación de recompensa.

4. ¿Es esta una época de crecimiento o conservación?
Existe una investigación fascinante que muestra que la percepción del tiempo puede influir en sus objetivos y motivación. Si siente que el tiempo se está acabando, como suele ocurrir con los adultos mayores o aquellos que padecen una enfermedad grave, es probable que busque conexiones más profundas con un número menor de personas. Alternativamente, aquellos que sienten que el tiempo es ilimitado y expansivo tienden a buscar nuevas relaciones y experiencias.
No hay una respuesta correcta.

5.- Reconozca su privilegio y devuélvalo.
Mientras planificas tu tiempo al ir volviendo a las actividades más normales, piensa en que tu salud emocional mejora cuando haces cosas para beneficiar a los demás, es decir, ser intencional para ayudar a los demás es beneficioso para todos.

No idealices la vida después de una pandemia o te sentirá defraudado. En su lugar, se agradecido e intencional acerca de lo que elijas hacer con este regalo de reinicio.


Si tú o alguien que conoces le gustaría trabajar en este tema recuerda que podemos ayudar. Contacta a un psicólogo o psicóloga dentro de nuestro equipo de psicoterapeutas, para agendar una sesión online o presencial.



Agenda: 22.27.66.46.94


Texto traducido de: Teachman, B. (2021) Five Ways to Protect Your Emotional Health Post-COVID. En: The Greater Good Science Center at the University of California, Berkeley.



Disciplinar con amor

En esta cápsula informativa se darán algunos consejos para que puedas establecer límites efectivos a su conducta y para fomentar reglas de convivencia.

¿Cómo puedo estimular el pensamiento crítico de mi hijo?

El pensamiento crítico es una destreza que se puede fomentar. Los padres podemos en casa, seguir algunos consejos para poder lograrlo, creando un ambiente que los estimule, en el que se dé importancia a la observación, imaginación, creatividad, clasificación, comparación, pasar tiempo de afecto y comunicación con nuestros hijos.

Cuéntame tus dudas